Seguramente esté aquí porque quiere aprender más sobre la iluminación puntual o focal para utilizarla correctamente. Puede que le hayan surgido dudas sobre su concepto y características o simplemente quiera saber cómo se aplica y donde utilizarla. Estas son dudas muy comunes cuando se está interesado en este tipo de luces de trabajo.
Conocer esto evita problemas en su implementación, que a su vez pueden afectar su desempeño y acarrear gastos innecesarios. Entre los errores más comunes está el utilizar un ángulo de luz demasiado extenso, que no permita focalizar la luz correctamente, o el utilizar una intensidad muy suave que no permita ver el área o actividad con claridad.
La iluminación puntual o focal (luz de trabajo) es aquella que se utiliza para iluminar áreas, actividades o trabajos específicos por medio del uso de la luz blanca fría centralizada entre los 5.000 K a 6.500 K, con ángulos del haz de luz sobre 10 a 30 grados.
¿Qué es la iluminación focal o puntual?
La iluminación puntual o focal (también conocida como luz de trabajo) es un tipo de luz centralizada e intensa, que se utiliza para realizar trabajos o actividades específicas como por ejemplo leer, trabajar en oficinas y/o picar alimentos.
Mediante esta luz localizada se puede obtener una visión más clara en el área deseada que permite realizar actividades con mayor facilidad. Se debe aplicar correctamente, ya que puede generar sombras en la estancia o deslumbramientos que afecten la salud al producir dolores de cabeza o mareos por la fatiga visual. No confundir con la luz de acento.
Este tipo de iluminación se suele aplicar también en estancias combinadas con otros tipos como la iluminación general y la natural. Estas combinaciones permiten realizar actividades de manera más eficaz y también pueden obtenerse diseños llamativos para la decoración.
Con la tecnología de iluminación LED se puede obtener este tipo de iluminación sin problema alguno con resultados muy eficientes y a precios bastante asequibles.

Temperatura de color e intensidad en la iluminación puntual o focal
En la iluminación focal la intensidad y la temperatura de color son claves para su correcta utilización. La intensidad debe ser potente con buen brillo acompañado de una temperatura de color nítida que generen suficiente claridad al área deseada.
La temperatura de color que se suele utilizar en este tipo de iluminación es una luz blanca fría conocida como “luz diurna” que esté en el rango de entre los 5.000 K y los 6.500 K. Este tipo de luz simula la luz del día por lo que ayuda a mantener al cuerpo en estado de alerta que permite mejorar la concentración y el rendimiento.
Aunque tenemos que la luz diurna es excelente para luces localizadas también se debe tener en cuenta la iluminación que la acompaña, ya que si el ambiente cuenta con luces cálidas se puede aplicar una luz focalizada neutra sobre los 4.000 K para no generar deslumbramientos ni distorsiones en la estancia.
La luz focal o puntual debe contar con buena intensidad para su correcto funcionamiento, ya que debe iluminar de forma clara el espacio o zona donde se apunte. La intensidad varía en función de donde se utilice y la actividad que se requiera.
En la siguiente tabla que se muestra a continuación se puede apreciar la cantidad de intensidad requerida para cada estancia o función requerida expresada en lux. También se ha añadido el color que la debe acompañar:
Estancia | Intensidad | Color |
Salas de estar | 300 lux | 5.000K a 6.500K |
Dormitorios | 300 lux | 5.000K a 6.500K |
Baños | 800 lux | 5.000K a 6.500K |
Cocinas | 1.000 lux | 5.000K a 6.500K |
Oficinas | 1.000 lux | 5.000K a 6.500K |
Zonas para la costura | 1.000 lux | 5.000K a 6.500K |
Zonas para detalles finos (joyerías) | 1.500 lux | 6.000K |
Sillas dentales | 5.000 lux | 5.000K a 6.500K |
Mesas de autopsias | 5.000 lux | 6.000K a 6.500K |
Mesas quirúrgicas | 20.000 lux | 6.500K |
La cantidad de lúmenes que se debe utilizar en las luces focalizadas dependerá de la zona donde se aplique y/o la función a realizar. Por ejemplo para zonas como dormitorios o salas de estar suele bastar con bombillas LED con 800 a 1.200 lúmenes.
Para zonas como la cocina o baños suele ir bien con 1.000 a 1.500 lúmenes. En zonas como sillas o mesas médicas y trabajos de gran detalle como relojerías o costura lo recomendable serian bombillas de 1.500 lúmenes en adelante.
No se pierda este video sobre cómo se usa la iluminación focal combinada con otras para iluminar una cocina:
Características de la iluminación puntual o focal
Una de las principales características de esta iluminación es que permite detallar áreas o zonas específicas mediante luces centralizadas potentes para poder realizar tareas o actividades de manera más eficiente, de allí que se le conozca como luz de trabajo.
Otra característica es que para poder aplicar este tipo de iluminación se deben utilizar ángulos de luz estrechos de entre 10 a 30 grados que concentren la emisión de luz a puntos específicos.
La luz focalizada o de trabajo ayuda a disminuir las fatigas visuales al realizar actividades específicas sin forzar la vista, por lo que se reducen las cefalalgias y trastornos oculares. También ayudan a mejorar el rendimiento y la concentración.
Al ser un tipo de luz potente y directo tiende a producir mucha sombra por lo que es importante colocarse en lugares correctos. Por ejemplo, en oficinas si se coloca detrás del trabajador produce sombras que fatigan y desaniman al trabajador en sus labores diarias.
Se suele utilizar en distancias cortas para obtener una mejor intensidad y claridad en el área a trabajar o donde se realizarán las actividades.
Como implementar la iluminación focal o puntual
Las iluminaciones puntuales o focales se aplican mediante el uso de luces directas sin difusores ni accesorios que puedan afectar y/o distorsionar la emisión de luz hacia el punto a iluminar.
Uno de los principales problemas al utilizar este tipo de iluminación con luces halógenas es que al estar tan cerca producen calor y consumen más energía. Con la tecnología LED se obtiene los mismos resultados, pero sin generar calor y casi nada de consumo energético.
La tecnología LED ofrece varias fuentes luminarias para poder aplicar las iluminaciones de trabajo de manera fácil, rápida y asequible para poder realizar las actividades que se necesiten sin problema alguno. Entre las principales opciones tenemos:
Focos empotrables y de riel
Son excelentes para generar luces centralizadas y enfocadas con buena potencia y excelente brillo. Su instalación se puede realizar en paredes, estantes y techos en ambas opciones tanto empotrables como las de riel. La ventaja de las de riel es que tienen más flexibilidad que las fijas empotrables.
Reflectores
Estas fuentes de luz son de mucha potencia por lo que deben utilizarse con algo de precaución para no generar deslumbramientos. Se utilizan mucho en exteriores para focalizar áreas amplias instalándose en postes principalmente. Se pueden apreciar este tipo de luminarias en estadios, parques y estacionamientos.
Lámparas
Las lámparas son la fuente luminaria más utilizada para luces puntuales o focales tanto en residencias como en oficinas de trabajo. Se utilizan varios tipos de lámparas como las de mesa, pie, cialíticas y las colgantes, esto debido a su eficacia, movilidad y facilidad de instalación.

Dónde se puede utilizar la iluminación focal
La iluminación puntual o focal se puede utilizar en gran variedad de lugares y/o situaciones que permitan la realización de tareas y actividades en dichas áreas con más facilidad. La potencia o tipo de luminaria varía en función del lugar donde se requiera la luz de trabajo.
Para conocer un poco mejor sobre los sitios donde se utilizan luces localizadas vamos a detallar cada opción a continuación:
Uso de la iluminación focal o puntual en salas de estar
La sala de estar es una zona para el descanso y la recreación, siendo esta última la responsable del uso de luces focalizadas en esta área para la lectura. Se utiliza frecuentemente con el uso de lámparas de pie, aunque también se puede mediante lámparas de mesa apoyada en estantes, repisas o mesas.
Uso de iluminación puntual o focal en dormitorios
El uso de la luz puntual en dormitorios es similar a la aplicada en las salas de estar, ya que se utiliza para la lectura principalmente. Es importante tomar en cuenta el color de la luz general que posee la habitación para no producir distorsiones al momento de utilizar la luz focal dentro de ella.
Uso de la luz focal o puntual en baños
Se puede apreciar este tipo de iluminación en los baños mediante focos empotrables o lámparas colgantes para realizar actividades específicas como maquillarse, afeitarse o lavarse los dientes.
Uso de luces localizadas en cocinas
En la cocina es muy utilizada la iluminación focal como complemento de la iluminación general. Las luces focalizadas permiten realizar actividades como el picado de alimentos o la lectura de recetas de forma eficiente. Se agregan mediante lámparas colgantes, luces empotradas y luminarias de riel principalmente.
Uso de la iluminación de trabajo en oficinas
Este tipo de luz es aplicado en oficinas para mejorar el rendimiento de los trabajadores en estas áreas, ya que la luz focalizada les permite ver con mayor claridad al momento de realizar sus labores y los ayuda a mantenerse más concentrados, lo que a su vez aumenta el rendimiento. Se suele aplicar mediante el uso de lámparas colgantes, de mesa y de pie.
Un uso muy utilizado en las lámparas de mesa con luz de trabajo en oficinas es colocándolas detrás de los monitores para contrarrestar el brillo emitido por estos. Esto ayuda a reducir la fatiga visual que genera los monitores al estar varias horas frente a ellos.
Uso de las luces de trabajo en mesas médicas
Para las áreas médicas se utilizan luminarias focales muy potentes y de alto brillo para realizar actividades operatorias que ameritan gran concentración y una visualización muy detallada.
Entre estas áreas están las mesas quirúrgicas y las de autopsias. Las fuentes luminarias que se utilizan para aplicar las luces focalizadas en las mesas médicas son las lámparas cialíticas, también conocidas como lámparas quirúrgicas.
Artículo de interés:

Pablo Barrantes es ingeniero industrial graduado de la Escuela de Ingenierías Industriales de Badajoz. Con experiencia en iluminación y energías renovables, es un experto en el campo gracias a sus estudios y años de trabajo en el sector.
Además de su pasión por la iluminación, le encanta comunicar y ayudar a las personas, por lo que ha creado este blog sobre iluminación para compartir sus conocimientos y experiencias con la comunidad.