El término “ángulo de apertura de una luz” parece simple de entender por la relación visual que existe entre el concepto matemático de ángulo y el propio haz de luz. Cualquiera podría trazar dos líneas imaginarias y calcularlo aproximadamente con la mente, sin embargo, no toda la luz que emite una bombilla forma parte del ángulo del haz de luz.
Ya sea por motivos académicos, o porque quiere elegir la mejor iluminación posible para su hogar u oficina, es imperativo entender adecuadamente en que consiste el ángulo de apertura de una fuente de luz y su relación con otros conceptos de iluminación. Un error a la hora de escoger el ángulo de apertura de una bombilla puede echar por tierra mucho dinero y tiempo de diseño.
El “ángulo de haz de luz” o “ángulo de apertura” se usa para medir la distribución de luz que sale de una bombilla hacia un objeto, y su valor será aquel ángulo que recoge hasta el 50% del flujo luminoso que emite una bombilla. Cuanto mayor sea la distancia al objeto menor ángulo de apertura se necesita para iluminarlo y viceversa.
¿Qué es el ángulo del haz de una bombilla?
Para demostrar que el concepto de ángulo de apertura no es tan simple como parece les diré que por ejemplo; ¿Sabía que hay luces que no tienen ángulo de apertura? Hay fuentes de luz tan solo emiten luz difusa, en lo que se conoce como “dispersión del haz” y que mide como se disipa la luz desde la fuente hasta el objeto iluminado.
Como ya adelanté en la introducción, tan solo la luz que cae dentro del 50% de la intensidad máxima de la bombilla determina el ángulo de apertura de la misma. Y toda luz que cae fuera de ese 50% y hasta el 10%, se la conoce como “campo del haz” o “luz difusa”.

Esto quiere decir que el ángulo de apertura que vemos cuando una bombilla está encendida, no coincidirá con el ángulo de apertura por definición.
Cómo determinar el ángulo de apertura de una bombilla
El ángulo de apertura de una bombilla es a menudo visible en la caja. En la mayoría de los casos, es visible como un valor numérico situado dentro de algo que se parece a un triángulo, pero es un símbolo de ángulo coronado por una línea con dos flechas en cada extremo que indica la dispersión del haz.

Como guía sobre los diferentes ángulos de luces podemos guiarnos por la clasificación que realiza la Asociación Nacional Americana de Fabricantes Eléctricos NEMA (del ingés National Electrical Manufacturers Association).
Se clasifican en 7 tipos de ángulos de apertura:
- Tipo 1: Ángulo muy estrecho de 10º – 18º
- Tipo 2: Ángulo estrecho de 18º – 29º
- Tipo 3: Ángulo mediano-estrecho de 29º – 46º
- Tipo 4: Ángulo mediano de 46º – 70º
- Tipo 5: Ángulo mediano amplio de 70º – 100º
- Tipo 6: Ángulo amplio de 100º – 130º
- Tipo 7: Ángulo muy amplio de >130º
Cómo seleccionar el ángulo de apertura de una bombilla
Hasta ahora hemos aprendido qué es el ángulo de apertura de una bombilla y los diferentes tipos de ángulos existentes, sin embargo, nada de esto será útil si no sabemos dónde y cómo usar cada ángulo de apertura.
Distribuir las luces adecuadamente según su ángulo de apertura
Una de las primeras cosas a tener en cuenta es tener clara la intención de la iluminación. ¿Quiere que los haces de luz se superpongan y así lograr una iluminación general o por el contrario quiere que sean aislados para lograr una iluminación de acento?
Como puede ver en la siguiente imagen, deberá “jugar” con los diferentes ángulos y distancias para lograr el efecto deseado.

Relación entre la altura del techo y los ángulos de apertura
La altura del techo donde están instaladas sus luces es otro de los factores determinantes a la hora de diseñar una iluminación teniendo en cuenta el ángulo de apertura, ya que para el mismo ángulo, cuanto mayor sea la distancia, más área cubrirá una luz. En la siguiente imagen se aprecia con más detalle:

De igual manera cuanto mayor sea la altura de un techo, más estrecho ángulo de apertura requerirán las luces ya que rápidamente se superpondrán los haces de luz.
Diferentes ángulos de apertura de los diferentes tipos de bombillas
Lo más importante a saber sobre como afectan las diferentes tecnologías de iluminación al ángulo de apertura es que las bombillas LED son unidireccionales, mientras que el resto son omnidireccionales.
Esto significa que las bombillas incandescentes instaladas en un casquillo sin reflector, emitirá luz en todas direcciones (360º). De igual forma los tubos fluorescentes, bombillas CFL y halógenas necesitan de reflectores para poder conseguir los diferentes ángulos de apertura.
En cambio las luces LED, se fabrican directamente para que el haz de luz sea proyectado con un ángulo de apertura concreto. Normalmente, los LEDs tienen como limitación su propia forma física, por ello no pueden emitir luz en con ángulos tan elevados como los de las bombillas clásicas.

Distancia de la fuente de luz al objeto a iluminar
En ocasiones queremos iluminar objetos y no habitaciones, como sucede con la iluminación de acento o focal. Normalmente tenemos una obra de arte; un cuadro, una escultura, etc, que queremos resaltar con una luz más intensa sobre el objeto.
En este caso lo que hay que tener en cuenta es algo similar a cuando hablábamos de la altura del techo y antes de comprar las luces, debemos tener clara la distancia entre la fuente de luz y el objeto que será iluminando por ésta. Cuánto mayor sea la distancia, el ángulo de la bombilla que elijamos debe ser menor.

Artículos relacionados:
- ¿Qué es la candela en iluminación?
- ¿A qué distancia de la puerta debe instalarse el interruptor de la luz?
- Todo sobre la iluminación para dormitorios

Pablo Barrantes es ingeniero industrial graduado de la Escuela de Ingenierías Industriales de Badajoz. Con experiencia en iluminación y energías renovables, es un experto en el campo gracias a sus estudios y años de trabajo en el sector.
Además de su pasión por la iluminación, le encanta comunicar y ayudar a las personas, por lo que ha creado este blog sobre iluminación para compartir sus conocimientos y experiencias con la comunidad.