La revolución de las bombillas LED ha venido con una revolución asociada al lenguaje que define los componentes de la bombilla. Mientras que en las clásicas bombillas incandescentes apenas existía un filamento de tungsteno, un casquillo y un cristal exterior, las bombillas LED poseen muchos componentes electrónicos que hacen todo más complejo.
Pareciera que hoy día para encender una bombilla necesitáramos conocimientos profundos de electrónica o electricidad. Sin embargo, la realidad es mucho más sencilla de lo que parece, o al menos de lo que algunas personas quieren que pensemos. Lo que sí es cierto, es que cuando miramos una bombilla, vemos algo que se asemeja más a una computadora que a una bombilla incandescente.
¿Qué es un driver LED?
Se define como driver LED al circuito de componentes electrónicos que posee una bombilla LED, y cuya función es generar un bajo voltaje (DC) una salida de corriente constante hacia los diodos a partir del elevado voltaje (AC) y corriente alterna de la red.

En ámbitos técnicos de la ingeniería electrónica el driver LED es un solo componente del circuito integrado, que además se le puede conocer como fuente de alimentación LED y fuente de corriente constante.
¿Qué componentes tiene un driver LED?
Los componentes que tiene un driver LED dependen de la calidad de la bombilla, teniendo más componentes cuanto mayor calidad y menos cuanto menor calidad tiene. Lo que hay que tener claro que si un driver es muy sencillo, esa bombilla LED va a padecer problemas de parpadeo o ruidos, como mínimo.
El driver más sencillo y barato posible es un driver formado por resistencias en serie. Estas resistencias en serie van a limitar la corriente de entrada en los diodos LED a un valor predeterminado, transformando todo el exceso de corriente en calor, y por tanto estas bombillas LED serán muy ineficientes.
A continuación, vamos a mostrar los de un driver estándar de buena calidad:

Si nos fijamos en la imagen de arriba, hemos nombrado “Driver” a un componente del propio driver LED. Aunque a priori parece un poco contradictorio, como dijimos antes, en términos técnicos es correcto llamarlo driver o controlador. Lo que hace este componente es suministrar la tensión y corriente adecuada a los diodos emisores de luz.
A parte del driver, vemos diferentes condensadores, resistencias, diodos, inductores, etc. Todos estos componentes tienen un propósito en el funcionamiento de la bombilla LED, pero la misión del conjunto es transformar esa alta tensión y corriente AC en baja tensión y corriente DC, además de reducir los valores los mantendrán muy estables en el rango de funcionamiento de los diodos emisores de luz.
Driver LED o fuente de corriente constante:
En el caso que nos ocupa arriba, estamos ante un controlador de alta precisión con retroalimentación para trabajar en el lado primario del circuito y opera en modo de control de corriente constante, diseñado para funcionar con bobinas en modo discontinuo (la bobina se carga y descarga por completo). También integra un transistor mosfet de alta potencia que soporta hasta 650V.

Además, este componente nos ofrece protecciones para los diodos emisores de luz. Los protege en caso de cortocircuito o en situaciones en los que la serie de diodos quedara abierta y hubiera una sobretensión. También es capaz de hacer una regulación térmica.
En resumen, de forma coloquial llamamos Driver LED a todo el circuito integrado de la bombilla LED, mientras que, en ámbitos más técnicos, el Driver LED sólo es un componente de ese circuito.
¿Para qué sirve un driver LED?
Lo más parecido que habíamos conocido en iluminación de baja tensión hasta la llegada de los LEDs eran las luces halógenas de 12 voltios. Estas luces necesitaban de un pequeño y simple transformador que pasaba la tensión de 230V a 12v y nada más.
Pese a que los diodos LEDs trabajan a tensiones y corrientes bajas, estos valores deben ser muy precisos. Si se producen oscilaciones en las corrientes o tensiones, los diodos LED se comportarían de forma errática y hasta podrían estropearse.
Es decir, debido a la propia naturaleza de los diodos LEDs, se hace necesaria la existencia del driver LED. No podemos usar un transformador ya existente para hacer funcionar una serie de diodos emisores de luz.
¿Son regulables los drivers LED?
Ya hemos comentado muchas veces en este blog los problemas que existen con la atenuación del brillo de las bombillas LED, ya que las bombillas LED no pueden ser reguladas como las clásicas incandescentes reduciendo el voltaje.
Para conseguir reducir el brillo en una bombilla LED se requiere una modulación del ancho de pulso, donde la tensión de entrada se conecta y desconecta a una alta frecuencia de conmutación, para obtener el grado de luminosidad que queremos en cada momento.
Es decir, que cuanto menos brillo tiene una bombilla LED es porque pasa más ciclos apagada que encendida, pero al suceder a una frecuencia muy alta nuestro ojo la percibe como menos brillante. Esta modulación se produce en el driver LED pero no todos los drivers son capaces de realizar la modulación, solo los que están marcados como “regulables” podrán hacerlo.

Pablo Barrantes es ingeniero industrial graduado de la Escuela de Ingenierías Industriales de Badajoz. Con experiencia en iluminación y energías renovables, es un experto en el campo gracias a sus estudios y años de trabajo en el sector.
Además de su pasión por la iluminación, le encanta comunicar y ayudar a las personas, por lo que ha creado este blog sobre iluminación para compartir sus conocimientos y experiencias con la comunidad.